sábado, 7 de junio de 2014

INDICE

TERCERA EVALUACIÓN
TEMAS
IMPACTO AMBIENTAL
CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL
CONSUMISMO

PROBLEMAS GLOBALES
CAMBIO CLIMÁTICO
AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
DEFORESTACIÓN
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

PROBLEMAS LOCALES
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
CONTAMINACIÓN AUDITIVA
INVERSIÓN TÉRMICA
LLUVIA ÁCIDA
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
PERDIDA DE SUELO
DESERTIFICACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS

CONTAMINACIÓN VISUAL

RECURSOS NATURALES
RECURSOS RENOVABLES

RECURSOS NO RENOVABLES 

IMPACTO AMBIENTAL








   IMPACTO                         AMBIENTAL 









El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.


Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.


TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Impacto ambiental a nivel mundial
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Impacto ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido
Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, también crecientes e irreversibles impacto ambientales. Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que generan las guerras modernas, tanto en el largo plazo como de forma inmediata.

Impactos sobre el medio social
Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir en:
Efectos económicos
Efectos socioculturales
Efectos tecnológicos
Efectos sobre la salud
Impacto sobre el medio social local.

Impactos sobre el sector productivo
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras:

Ø Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción;

Ø Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y


Ø Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente.

CLASIFICACIÓN
Los impactos ambientales han de ser evaluados para estimar su importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos aspectos o características de los mismos, entre los que destacan:
Ø Naturaleza: se distinguen impactos positivos y negativos.
Ø Tipo de impacto: en general, los impactos causados por un proyecto pueden ser directos, indirectos o acumulativos.
Ø Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por el impacto.
Ø Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto.
Ø Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado sobre un elemento.
Ø Duración: en general, se distingue entre impactos temporales y permanentes.
Ø Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado impacto.
Ø Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles o irrevertibles.
Ø Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que realmente ocurran los impactos que se predicen 

CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL .


 

CAUSAS DEL DETERIORO 
AMBIENTAL. 




El deterioro ambiental tiene su origen desde antes que el hombre apareciera en la Tierra. Actualmente, son numerosas las causas del deterioro ambiental. Cada una de nuestras acciones, por más sencillas que parezcan (manejar un auto,bañarse, tirar un empaque) repercuten en el medio ambiente, esto significa que debemos tener conciencia de todo lo que hacemos para no afectarlo.
Los problemas ambientales no reconocen fronteras, por lo que deben ser abordados desde una perspectiva global,regional y local, para resolver cada uno de ellos en un solo micro ambiente, como un todo, como una unidad, a través de la participación, el trabajo integral y las estrategias adecuadas para conseguir cambios satisfactorios en el medio ambiente.



El deterioro ambiental en la actualidad depende, en gran medida, de la actividad humana, ocasionado por causas como:

1. Sobre explotación de los recursos.- La velocidad con la que el hombre consume los recursos naturales es mayor que la velocidad con la que los recursos se regeneran.





2. Destrucción del hábitat.- La destrucción del hábitat se puede generar de manera directa por fenómenos meteorológicos, cierto proceso geológico o actividad humana.



3. Introducción de especies exóticas.- Alteración del ecosistema ocasionada por la invasión de una especie ajena a éste y que dispone de los recursos del mismo, alterando la dinámica del ecosistema hasta generar un desequilibrio ecológico.


4. Aislamiento.- Alteración del ambiente que involucra la separación y fraccionamiento de áreas naturales y posterior comunicación de los organismos de un ecosistema, reduciendo la capacidad de sobre vivencia de éstos.





5. Contaminación ambiental.- Presencia en el ambiente de agente físico, químico o biológico, o la combinación de varios en lugares, formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población, así como para la vida vegetal o animal.








CONSUMISMO

CONSUMISMO




El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social.
El consumismo se ha convertido en la base de la maquinaria de producción de las sociedades actuales. Hoy día, las grandes empresas se han dedicado a fomentar el consumo de productos elaborados para usarse y desecharse, y es muy claro que pocas veces nos ponemos a pensar a dónde van aparar los bienes que desechamos. Se considera que el consumismo está basado en la producción en masa y en la explotación irracional de los recursos naturales con el fin de conseguir la venta masiva de productos.

Los hábitos de consumo pueden salirse de control y convertirse en consumismo; que representa uno de los principales problemas en la actualidad. Los productos que se lanzan al público no se venden solos, sino que detrás de ellos hay una maquinaria compleja de publicidad que los vende a todos los públicos. A través de las imágenes y del lenguaje, los futuros compradores se envuelven fácilmente en una dinámica de adquisición constante de productos innecesarios y poco útiles para su vida cotidiana. La publicidad ha llegado a se runa de las actividades más polémicas en los últimos años, y algunos profesionales han estudiado el impacto en la vida cotidiana de las campañas para el consumo masivo, que son cada vez más feroces.
Los medios masivos de comunicación han adquirido un papel fundamental en el consumo de productos innecesarios.


Finalmente, todas las personas son consumistas desde el mismo momento en que nacen. La cuestión consiste en saber qué y para qué consumen. Es decir, se trata de tener una idea clara de cuáles son las necesidades reales y cómo pueden cubrirlas de la mejor manera, o sea, tener un consumo responsable, sobre todo al momento de elegir productos y servicios hacerlo de manera informada. De tal manera que esta cultura de consumo responsable, permita contribuir a la protección del ambiente y a la mejora de las condiciones de vida de todos, que redunde en el cuidado del planeta.

PROBLEMAS GLOBALES



PROBLEMAS GLOBALES

CAMBIO CLIMTICO

PROBLEMAS GLOBALES

CAMBIOS CLIMÁTICOS


Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre.

CAUSAS
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Influencias externas
Variaciones solares.
 Variaciones orbitales.
Impactos de meteoritos.
Influencias internas
La deriva continental.
La composición atmosférica.
Las corrientes oceánicas.
El campo magnético terrestre.
Los efectos antropogénicos.
Retroalimentaciones y factores moderadores.
Incertidumbre de predicción.



AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO


AGOTAMIENTO DE LA
 CAPA DE OZONO






La capa de ozono es una capa delgada dentro de la atmósfera terrestre, que absorbe una gran parte de la luz ultravioleta proveniente del sol. Debido a que es tan protectora, es vital para la vida en la Tierra. Las partículas de ozono son muy dinámicas y pueden ser despegadas y reformadas fácilmente. Sin embargo, recientemente la capa de ozono se ha desgastado a un ritmo más alto y así que está en un estado de agotamiento.


EFECTOS DEL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

La radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra crece cuando la cantidad total de ozono en la estratosfera decrece.
El aumento de la radiación UV-B que llega a la tierra debido a la reducción de la capa de ozono  da como resultado alteraciones y daños a los seres vivos e inanimados, algunos ejemplos son:
Efectos sobre la salud de los seres humanos
– Cáncer de piel.
–Supresión del sistema inmunológico por daño al ADN, resultando en un aumento de las enfermedades infecciosas.
– Cataratas.
Efectos sobre las plantas y árboles:
–Reduce la producción de los cultivos y daña las semillas.
–Reduce la calidad de los cultivos.
Efectos sobre los organismos acuáticos:
–Mata el plancton, que es un alimento básico para los peces.
–Daña las plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
Por tanto afecta la red alimenticia marina, provocando como resultado un daño a la industria pesquera.
Efectos sobre los materiales:
–Afecta a las Pinturas, caucho, madera y plásticos pierden calidad, especialmente en las regiones tropicales.
Smog superficial:
–El mayor nivel de radiación UV-B en la superficie del planeta genera ozono. Este ozono superficial forma parte del smog fotoquímica, es un gas irritante, dañino para el ser humano y el medio ambiente en general.  Los cambios en los niveles de concentración de ozono estratosférico y los cambios en el clima están muy relacionados. El agotamiento de la capa de ozono y el aumento del ozono troposférico contribuyen al cambio climático, aunque la contribución de estos no son significativas comparadas con otros gases de efecto invernadero como es el caso del dióxido de carbono CO2.