AGOTAMIENTO DE LA
CAPA DE OZONO

La capa de ozono
es una capa delgada dentro de la atmósfera terrestre, que absorbe una gran
parte de la luz ultravioleta proveniente del sol. Debido a que es tan
protectora, es vital para la vida en la Tierra. Las partículas de ozono son muy
dinámicas y pueden ser despegadas y reformadas fácilmente. Sin embargo,
recientemente la capa de ozono se ha desgastado a un ritmo más alto y así que
está en un estado de agotamiento.
EFECTOS DEL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
La
radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra crece cuando la
cantidad total de ozono en la estratosfera decrece.
El
aumento de la radiación UV-B que llega a la tierra debido a la reducción de la
capa de ozono da como resultado
alteraciones y daños a los seres vivos e inanimados, algunos ejemplos son:
Efectos
sobre la salud de los seres humanos
– Cáncer
de piel.
–Supresión
del sistema inmunológico por daño al ADN, resultando en un aumento de las
enfermedades infecciosas.
–
Cataratas.
Efectos
sobre las plantas y árboles:
–Reduce
la producción de los cultivos y daña las semillas.
–Reduce
la calidad de los cultivos.
Efectos
sobre los organismos acuáticos:
–Mata el
plancton, que es un alimento básico para los peces.
–Daña las
plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
Por tanto
afecta la red alimenticia marina, provocando como resultado un daño a la
industria pesquera.
Efectos
sobre los materiales:
–Afecta a
las Pinturas, caucho, madera y plásticos pierden calidad, especialmente en las
regiones tropicales.
Smog
superficial:
–El mayor
nivel de radiación UV-B en la superficie del planeta genera ozono. Este ozono
superficial forma parte del smog fotoquímica, es un gas irritante, dañino para
el ser humano y el medio ambiente en general.
Los cambios en los niveles de concentración de ozono estratosférico y
los cambios en el clima están muy relacionados. El agotamiento de la capa de
ozono y el aumento del ozono troposférico contribuyen al cambio climático,
aunque la contribución de estos no son significativas comparadas con otros
gases de efecto invernadero como es el caso del dióxido de carbono CO2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario