sábado, 7 de junio de 2014

INDICE

TERCERA EVALUACIÓN
TEMAS
IMPACTO AMBIENTAL
CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL
CONSUMISMO

PROBLEMAS GLOBALES
CAMBIO CLIMÁTICO
AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
DEFORESTACIÓN
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

PROBLEMAS LOCALES
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
CONTAMINACIÓN AUDITIVA
INVERSIÓN TÉRMICA
LLUVIA ÁCIDA
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
PERDIDA DE SUELO
DESERTIFICACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS

CONTAMINACIÓN VISUAL

RECURSOS NATURALES
RECURSOS RENOVABLES

RECURSOS NO RENOVABLES 

IMPACTO AMBIENTAL








   IMPACTO                         AMBIENTAL 









El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.


Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.


TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Impacto ambiental a nivel mundial
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Impacto ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido
Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, también crecientes e irreversibles impacto ambientales. Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que generan las guerras modernas, tanto en el largo plazo como de forma inmediata.

Impactos sobre el medio social
Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir en:
Efectos económicos
Efectos socioculturales
Efectos tecnológicos
Efectos sobre la salud
Impacto sobre el medio social local.

Impactos sobre el sector productivo
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras:

Ø Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción;

Ø Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y


Ø Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente.

CLASIFICACIÓN
Los impactos ambientales han de ser evaluados para estimar su importancia o significatividad. Esto se hace atendiendo a distintos aspectos o características de los mismos, entre los que destacan:
Ø Naturaleza: se distinguen impactos positivos y negativos.
Ø Tipo de impacto: en general, los impactos causados por un proyecto pueden ser directos, indirectos o acumulativos.
Ø Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por el impacto.
Ø Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto.
Ø Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado sobre un elemento.
Ø Duración: en general, se distingue entre impactos temporales y permanentes.
Ø Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado impacto.
Ø Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles o irrevertibles.
Ø Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que realmente ocurran los impactos que se predicen 

CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL .


 

CAUSAS DEL DETERIORO 
AMBIENTAL. 




El deterioro ambiental tiene su origen desde antes que el hombre apareciera en la Tierra. Actualmente, son numerosas las causas del deterioro ambiental. Cada una de nuestras acciones, por más sencillas que parezcan (manejar un auto,bañarse, tirar un empaque) repercuten en el medio ambiente, esto significa que debemos tener conciencia de todo lo que hacemos para no afectarlo.
Los problemas ambientales no reconocen fronteras, por lo que deben ser abordados desde una perspectiva global,regional y local, para resolver cada uno de ellos en un solo micro ambiente, como un todo, como una unidad, a través de la participación, el trabajo integral y las estrategias adecuadas para conseguir cambios satisfactorios en el medio ambiente.



El deterioro ambiental en la actualidad depende, en gran medida, de la actividad humana, ocasionado por causas como:

1. Sobre explotación de los recursos.- La velocidad con la que el hombre consume los recursos naturales es mayor que la velocidad con la que los recursos se regeneran.





2. Destrucción del hábitat.- La destrucción del hábitat se puede generar de manera directa por fenómenos meteorológicos, cierto proceso geológico o actividad humana.



3. Introducción de especies exóticas.- Alteración del ecosistema ocasionada por la invasión de una especie ajena a éste y que dispone de los recursos del mismo, alterando la dinámica del ecosistema hasta generar un desequilibrio ecológico.


4. Aislamiento.- Alteración del ambiente que involucra la separación y fraccionamiento de áreas naturales y posterior comunicación de los organismos de un ecosistema, reduciendo la capacidad de sobre vivencia de éstos.





5. Contaminación ambiental.- Presencia en el ambiente de agente físico, químico o biológico, o la combinación de varios en lugares, formas y concentraciones que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población, así como para la vida vegetal o animal.








CONSUMISMO

CONSUMISMO




El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social.
El consumismo se ha convertido en la base de la maquinaria de producción de las sociedades actuales. Hoy día, las grandes empresas se han dedicado a fomentar el consumo de productos elaborados para usarse y desecharse, y es muy claro que pocas veces nos ponemos a pensar a dónde van aparar los bienes que desechamos. Se considera que el consumismo está basado en la producción en masa y en la explotación irracional de los recursos naturales con el fin de conseguir la venta masiva de productos.

Los hábitos de consumo pueden salirse de control y convertirse en consumismo; que representa uno de los principales problemas en la actualidad. Los productos que se lanzan al público no se venden solos, sino que detrás de ellos hay una maquinaria compleja de publicidad que los vende a todos los públicos. A través de las imágenes y del lenguaje, los futuros compradores se envuelven fácilmente en una dinámica de adquisición constante de productos innecesarios y poco útiles para su vida cotidiana. La publicidad ha llegado a se runa de las actividades más polémicas en los últimos años, y algunos profesionales han estudiado el impacto en la vida cotidiana de las campañas para el consumo masivo, que son cada vez más feroces.
Los medios masivos de comunicación han adquirido un papel fundamental en el consumo de productos innecesarios.


Finalmente, todas las personas son consumistas desde el mismo momento en que nacen. La cuestión consiste en saber qué y para qué consumen. Es decir, se trata de tener una idea clara de cuáles son las necesidades reales y cómo pueden cubrirlas de la mejor manera, o sea, tener un consumo responsable, sobre todo al momento de elegir productos y servicios hacerlo de manera informada. De tal manera que esta cultura de consumo responsable, permita contribuir a la protección del ambiente y a la mejora de las condiciones de vida de todos, que redunde en el cuidado del planeta.

PROBLEMAS GLOBALES



PROBLEMAS GLOBALES

CAMBIO CLIMTICO

PROBLEMAS GLOBALES

CAMBIOS CLIMÁTICOS


Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre.

CAUSAS
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Influencias externas
Variaciones solares.
 Variaciones orbitales.
Impactos de meteoritos.
Influencias internas
La deriva continental.
La composición atmosférica.
Las corrientes oceánicas.
El campo magnético terrestre.
Los efectos antropogénicos.
Retroalimentaciones y factores moderadores.
Incertidumbre de predicción.



AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO


AGOTAMIENTO DE LA
 CAPA DE OZONO






La capa de ozono es una capa delgada dentro de la atmósfera terrestre, que absorbe una gran parte de la luz ultravioleta proveniente del sol. Debido a que es tan protectora, es vital para la vida en la Tierra. Las partículas de ozono son muy dinámicas y pueden ser despegadas y reformadas fácilmente. Sin embargo, recientemente la capa de ozono se ha desgastado a un ritmo más alto y así que está en un estado de agotamiento.


EFECTOS DEL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

La radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra crece cuando la cantidad total de ozono en la estratosfera decrece.
El aumento de la radiación UV-B que llega a la tierra debido a la reducción de la capa de ozono  da como resultado alteraciones y daños a los seres vivos e inanimados, algunos ejemplos son:
Efectos sobre la salud de los seres humanos
– Cáncer de piel.
–Supresión del sistema inmunológico por daño al ADN, resultando en un aumento de las enfermedades infecciosas.
– Cataratas.
Efectos sobre las plantas y árboles:
–Reduce la producción de los cultivos y daña las semillas.
–Reduce la calidad de los cultivos.
Efectos sobre los organismos acuáticos:
–Mata el plancton, que es un alimento básico para los peces.
–Daña las plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
Por tanto afecta la red alimenticia marina, provocando como resultado un daño a la industria pesquera.
Efectos sobre los materiales:
–Afecta a las Pinturas, caucho, madera y plásticos pierden calidad, especialmente en las regiones tropicales.
Smog superficial:
–El mayor nivel de radiación UV-B en la superficie del planeta genera ozono. Este ozono superficial forma parte del smog fotoquímica, es un gas irritante, dañino para el ser humano y el medio ambiente en general.  Los cambios en los niveles de concentración de ozono estratosférico y los cambios en el clima están muy relacionados. El agotamiento de la capa de ozono y el aumento del ozono troposférico contribuyen al cambio climático, aunque la contribución de estos no son significativas comparadas con otros gases de efecto invernadero como es el caso del dióxido de carbono CO2. 







DEFORESTACION

DEFORESTACIÓN




La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.



PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD



Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa diversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas. Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas.

CONTAMINACION DEL ATMOSFERICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.                                                                                      

Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. 



Principales tipos de contaminantes del aire
Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparecen en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas, edificios, casas, etc.


Los aerosoles: un aerosol es a una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por períodos prolongados de tiempo. 

CONTAMINACION CON RUIDO

CONTAMINACIÓN  ACÚSTICA

Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.


Efectos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos: El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
Desplazamiento temporal del umbral de audición:Consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al cabo de un período, siempre y cuando no se repita la exposición al mismo.
Desplazamiento permanente del umbral de audición :Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposición al ruido.
Interferencia en la comunicación oral; La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo.
Efectos no auditivos ;La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos.

Medidas que se deben tomar
La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la secuencia de medidas a tomar que se muestra a continuación, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:
Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.
Control de producción del ruido (en el origen).
Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
Aplicar medidas de tipo individual.

INVERSIÓN TÉRMICA

INVERSIÓN TÉRMICA



Una inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior. Una inversión térmica puede llevar a que la contaminación aérea, como el smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud. Una inversión también puede detener el fenómeno de convención, actuando como una capa aislante. Si por algún motivo esta capa se rompe, la convención de cualquier humedad presente puede ocasionar violentos temporales. También este fenómeno puede llevar a una tormenta de hielo en climas fríos.

Cómo y por qué ocurre la inversión térmica

El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando, en las noches despejadas, el suelo se enfría rápidamente por radiación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con él que se vuelve más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior. Al disminuir tanto, la convección térmica como la subsidencia atmosférica, disminuye la velocidad de mezclado vertical entre las dos capas de aire. Esto ocurre especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Puede también generarse en un frente ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío. Este fenómeno meteorológico es frecuente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.

EFECTOS
Las inversiones térmicas pueden atrapar nubes, humedad, contaminación y polen de capas próximas a la superficie, pues interrumpen la elevación del aire desde las capas bajas. Los estratocúmulos de bajo nivel pueden adquirir un carácter extenso y persistente y provocar una ‘oscuridad anticiclónica’, especialmente si el aire viene del mar. Cuando la velocidad del aire es baja a consecuencia de la inversión, los gases de escape de los automóviles y otros contaminantes no se dispersan y alcanzan concentraciones elevadas, sobre todo en torno a centros urbanos


LLUVIA ÁCIDA

LLUVIA ÁCIDA


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.


EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras.


CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS








La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural.


Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcán)2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.



Principales contaminantes de las aguas
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:                                      Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de impacto negativo.
Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.
Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.
Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros producen ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales que se comunican por medio de la ecolocación como la ballena y el delfín.